PROGRAMA
ENRIQUE GRANADOS (1867 - 1916)
La maja y el ruiseñor de “Goyescas” (1909 - 1911)
MATILDE SALVADOR I SEGARRA (1918 - 2007)
Aires de cançó (1949 - 1964)
FEDERICO GARCÍA LORCA (1898 - 1936)
Canciones españolas antiguas (1931)
JOAN ALBERT AMARGÓS (1950) 12’
Homenatge a Lorca (2004)
MANUEL DE FALLA (1876 - 1946)
Siete canciones populares españolas (1914)
Ana Parejo Belando | Soprano y saxofón
Andrés Navarro Comas | Piano
NOTAS AL PROGRAMA
No fue hasta la segunda mitad del siglo XX que el Lied tuvo un gran desarrollo en España. Esta demora en comparación con otros países fue debida, en parte, a la gran influencia de la música italiana en los principales auditorios y óperas del país. Este do- minio provocó un cierto rechazo en algunos sectores del público y de los músicos quienes buscaron crear un movimiento nacionalista de carácter identitario. Uno de los autores más importantes que favoreció este desarrolló musical fue Felipe Pedrell cuyos discí- pulos: Enrique Granados, Isaac Albéniz y Manuel de Falla, hicieron que la música española adquiriese un lugar más importante del que ocupaba hasta el mo- mento.
A lo largo del programa presentado, se es- cucharán algunas de las obras más representativas del lied español. Parte de las letras de las canciones fueron escritas por los literatos Fernando Periquet, Xavier Casp. sin embargo otras pertenecen a la tradi- ción popular y han ido pasado de generación en ge- neración hasta llegar hasta nuestros días.
El concierto dará comienzo con las Quejas o La maja y el ruiseñor perteneciente a la Ópera Go- yescasde Enrique Granados cuya letra fue escrita por Fernando Periquet. El carácter es nostálgico, melan- cólico y doloroso, representando un íntimo diálogo entre una joven que se lamenta porque su amado va a batirse en duelo con otro hombre. Al final de la pieza Granados establece un íntimo diálogo con un ruise- ñor que aparece representado en la parte del piano a
través de un pequeño trino en el registro agudo.
Seguirá con una selección de canciones del ciclo Aires de cançó de la compositora y pintora va- lenciana Matilde Salvador con textos de Xavier Casp. En este ciclo se incluyen piezas de carácter sencillo, tierno y juguetón, que dan como resultado un com- pendio de canciones de gran belleza y encanto.
Continuará con una selección de cinco de las Canciones españolas antiguas de Federico García Lorca, uno de los más importantes poetas en espa- ñol del siglo X X . Esta selección se relaciona con la pieza siguiente: Homenatge a Lorca del compositor Joan Albert Amargós. Esta es una obra original para saxofón y piano, inspirada en tres de estas canciones.
Finalmente, las Siete canciones populares de Manuel de Falla, piezas inspiradas en la música de diferentes regiones como Asturias, Aragón o Murcia. Todos los textos tratan el amor o el proceso del corte- jo, a veces de forma juguetona y otras trágicamente.